WhatsApp Image 2025-02-19 at 4.13.15 PM

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, desarrolla un taller integral sobre gestión del patrimonio cultural. Esta capacitación está diseñada para fortalecer nuestras raíces y proteger nuestra herencia cultural.

⚡| La actividad incluirá asistencia técnica especializada, promoción de prácticas sostenibles y estrategias innovadoras para el manejo adecuado de nuestros recursos culturales.

🔑| A través de esta iniciativa, buscamos empoderar a nuestras comunidades y fomentar el desarrollo sostenible en la región amazónica.

El evento de fortalecimiento de capacidades está dirigido a autoridades, técnicos, directores y jefes departamentales afines a la gestión cultural y patrimonial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales asociados al COMAGA.

El primer evento se desarrollará el 24 y 25 de febrero del presente año en el Auditorio del MACCO en Francisco de Orellana; el 27 y 28 de febrero en el auditorio del Municipio de Santiago de Méndez.

Juntos, preservemos lo que nos define.

#Ecuador#COMAGA#COMAGA2025#PatrimonioCultural#AmazoníaEcuatoriana

b0c8f200-4399-4703-bc2b-6d8be7e8c79e

El COMAGA rinde homenaje a Penipe al celebrar sus 41 años de cantonización

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA) rinde homenaje a Penipe en sus 41 años de cantonización y saluda al noble pueblo de Penipe por intermedio de su Alcalde  Fabián Aldaz, así como a sus concejales.

Quienes no conocen Penipe, este  Cantón  se encuentra ubicado al noreste de la provincia de Chimborazo, desde Riobamba tiene una distancia de 22 km, las vías de acceso se encuentran en buen estado lo que facilita la movilidad de cualquier tipo de vehículo particular

Penipe está conformado por siete parroquias: Bayushig, Bilbao, El Altar, La Candelaria, Matus, Penipe y Puela, que se caracterizan por tener, en sus pueblos y comunidades, lugares naturales de esparcimiento y descanso, ubicados cerca de cascadas, lagunas y ríos.

El cantón Penipe es un destino favorito para recorrer en familia y disfrutar en cada atractivo la deliciosa gastronomía tradicional y los encantos naturales que impresionan.    Algunos atractivos del sitio son parte del Parque Nacional Sangay, Patrimonio Natural de la Humanidad.      Además, la relevancia cultural se ve reflejada en su historia, juegos y costumbres de sus habitantes locales, gente emprendedora y solidaria.

Penipe cuenta con deliciosa gastronomía, basada en productos locales como el maíz, la papa, zanahoria y frejol; así como frutas entre ellas manzana, pera, mora, claudia y limón;   destacando las tortillas de maíz hechas en piedra, las papas con cuy, las bebidas y mermeladas de frutas, que son apetecidos por los visitantes.

Al recorrer los atractivos podrás realizar trekking por senderos, donde se aprecia la belleza del Volcán Tungurahua y el Nevado el Altar, además de la flora y fauna del sector. Y cabalgata por los hermosos páramos de Puela, El Altar y Matus.

Otras alternativas son el geoturismo y turismo rural, que permiten a los visitantes disfrutar la riqueza en espacios de trascendencia histórica y la geología por la actividad volcánica del Tungurahua y El Altar, con sitios de interés para el desarrollo de investigaciones. Además, compartirás con los habitantes, las actividades como la agricultura, la ganadería y su forma de vida.

WhatsApp-Image-2024-06-28-at-6.21.32-AM

Taisha celebra su XXVIII aniversario de cantonización

#Efemérides El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA rinde homenaje a Taisha en la provincia de Morona Santiago, que este 28 de junio celebra su vigésimo octavo aniversario de cantonización y extiende un saludo fraterno a la población de Taisha por intermedio de su Alcalde Hugo Molina Parra.

Taisha, se constituye como cantón mediante Ley de Creación del Cantón Taisha, publicado en el Registro Oficial 977 de viernes 28 de junio de 1996. Está conformado por 4 parroquias rurales: Macuma, Huasaga, Pumpuentsa y Tuutinentsa y una urbana Taisha, cabecera cantonal, limita al norte con la provincia de Pastaza, al sur con el cantón Tiwintza y la República del Perú, al este con la provincia de Pastaza y la República del Perú, y al oeste con los cantones Huamboya, Morona y Tiwintza.

Taisha intercultural, cuenta con hermosos paisajes así como su cultura ancestral. Los atractivos turísticos del Cantón Taisha que son conocidos: Nacionalidades Shuar y Achuar, Fiesta de la Chonta, Malecón de Taisha, Dique de la Cascada Wampim, Coumidad Yuwints, Cueva Tayu Wisui, Río Macuma, Puerto Tsari, Cascada Mushuntza.

Taisha cantón de la provincia de Morona Santiago, que engloba cultura ancestral y riqueza natural.

Mayor Información: GAD Municipal de Taisha 3900089 info@taisha.gob.ec

My-Post-Copy-21-4

COMAGA rinde homenaje a San Cristóbal cantón de la Región Insular de Galápagos

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA reitera su homenaje a San Cristóbal en la Provincia Insular de Galápagos al celebrar este 18 de febrero su 51 aniversario de cantonización y saluda al noble pueblo de San Cristóbal por intermedio de su Alcalde Ing. Rolando Caiza.

Puerto Baquerizo Moreno es la cabecera cantonal de San Cristóbal y la capital política de Galápagos. La isla está ubicada en la parte occidental del archipiélago, siendo la más próxima al continente. Puerto Baquerizo Moreno, es el centro de las actividades productivas del cantón y, al ser la capital provincial, allí se desenvuelven las principales actividades político – administrativas de la región.

En medio del mar al noroeste de Puerto Baquerizo se encuentra esta antigua y erosionada formación volcánica de toba de lava. León Dormido, o Kicker Rock, está formada por dos rocas de aproximadamente 148 m de altura, nombrado así por su parecido a un león durmiendo. Entre las rocas se forma un canal que es posible atravesarlo en una embarcación pequeña. Este lugar es excepcional para tomar fotos, practicar buceo, snorkel y observar especies como piqueros patas azules, piqueros enmascarados, fragatas, pelícanos y lobos marinos. En el mar se observan tiburones de Galápagos y martillos, tortugas marinas, rayas águilas y muchos peces tropicales.

La isla San Cristóbal debe su nombre al santo patrón de los marineros, “San Cristóbal de Santoral” desde su denominación en el año 1973. Su nombre original es Chatham, el mismo que fue dado por el Capitán James Colnett, quien la nombró así en honor de William Pitt, primer Count de Chatham. El primer colonizador de la isla fue Manuel J. Cobos, ecuatoriano, nacido en Cuenca en 184,quien llega a la isla en 1866 a bordo de dos embarcaciones llamadas Julian y Josefina. Cobos desembarca en Bahía Naufragio con 10 hombres e instaura un ingenio azucarero denominado la “Hacienda El Progreso”, empresa que durante 25 años, desde 1879 a 1904,fue el motor económico de la isla. Las ruinas se encuentran en la entrada del poblado que aún conserva su nombre original.

#francispavonpresidentecomaga

#francispavonalcaldegualaquiza

My-Post-Copy-21

El COMAGA rinde homenaje a Santa Cruz en las festividades de cantonización

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos rinde homenaje a Santa Cruz en la provincia insular de Galápagos, que este 16 de febrero celebrar sus 51 años de cantonización y provincialización de Galápagos por medio de una sesión solemne, y saluda al noble pueblo del cantón Santa Cruz por intermedio de su Alcaldesa Lcda. Fanny Uribe.

Es la primera isla más habitada en Galápagos, esta situada en el centro del archipiélago de Galápagos a 1000 km. del continente. Se localiza en el centro del conjunto de islas. Es un volcán durmiente cuya última erupción se estima que ocurrió hace 1 millón y medio de años. Como testimonio de su pasado volcánico existen dos enormes cavidades llamadas «Los Gemelos» que se formaron a partir de una cámara de magma.

Santa Cruz es la segunda en tamaño de las Galápagos, con una superficie de aproximadamente mil kilómetros cuadrados. En su punto más alto, el Monte Crocker, alcanza los 864 metros. Aunque tiene las mejores tierras de Galápagos y un área cultivable relativamente grande, fue colonizada tarde. Sin embargo, hubo quiénes ocasionalmente intentaron establecerse en las tierras altas, antes que se formara una población realmente permanente.

Santa Cruz fue colonizada a finales de 1920 por un grupo de noruegos, su sueño de enlatar pescado no fue consumado y algunos de ellos se radicaron en la parte alta y cambiaron su actividad de la pesca a la agricultura para vivir.Durante la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos construyeron una base aérea en la isla Baltra, la pequeña isla situada hacia el norte de Santa Cruz y constituye un punto de vigilancia estratégico para el canal de Panamá.Esta isla fue devuelta al Ecuador una vez que la guerra terminó en 1945, y Baltra continúa siendo una base militar manejada por la marina y la fuerza aérea ecuatoriana.

La isla Baltra es también el lugar en donde se encuentra el principal aeropuerto del archipiélago de Galápagos.

En su fauna encontramos fragatas, pelícanos, piqueros patas azules, iguanas marinas, manta rayas, tortugas gigantes.

La isla se caracteriza por su paisaje geológico y la variedad de su vegetación, distinguiendo 7 zonas de vegetación en su altitud de 864 m sobre el nivel del mar. La isla esta llena de encantos naturales, hermosas playas, especies animales únicas, vegetación exuberante, cráteres y túneles de lava. Actualmente la población es de aproximadamente 19.000 habitantes.

f92c69c8-c2b6-4f21-b240-1f9bf660477a

El Pangui celebra su 33 aniversario de cantonización

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos rinde homenaje a El Pangui al Celebrar este 14 de febrero su trigésimo tercer aniversario de cantonización y saluda al noble pueblo de la «Orquídea de la Amazonía» por intermedio de su Alcalde Jairo Herrera.

Para quien no lo conoce, El Pangui, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Debe su origen al pueblo Shuar, quienes habitaron esta zona desde antes del descubrimiento de América a lo que es hoy El nombre del cantón proviene de la terminología Shuar “Panki” que significa boa o lugar de las boas, ya que estos animales predominan en las faldas del río Zamora. Su gente, muy amable, risueña, alegre.

Posee una diversidad cultural, entre las que se destacan están la raza mestiza, shuar y saraguro. Es un cantón privilegiado ya que posee entre sus riquezas el yacimiento más grande de cobre del país, ubicado específicamente en la parroquia Tundayme, frontera con Perú.

Sus límites son • Al Norte: Cantón Gualaquiza, Provincia de Morona Santiago • Al Sur: Cantón Yantzaza • Al Este: República del Perú • Al Oeste: Cantón Yantzaza.

El Pangui está situado en un bosque húmedo tropical (Bht). El clima es cálido y húmedo, la temperatura media oscila entre los 20 °C y 24 °C.

El cantón El Pangui, abarca cuatro parroquias, la urbana: El Pangui y las rurales: El Guismi, Pachicutza, Tundayme.

Los turistas comentan que durante sus visitas observaron hermosos paisajes y varias especies de aves y plantas. Asimismo, se deleitaron del agua cristalina del sector y la riqueza que representan los bosques húmedos y tropicales de la zona. Algunos sitios turísticos: el Bosque Protector Cordillera del Cóndor, el Jardín Botánico El Padmi, la Reserva Natural los Hachales, la Cascada Machinatza, la variedad de Orquídeas, el parque central El Pangui, Manchinatza Bajo, tramo del maravilloso y navegable río Zamora; sector conocido como Colinas del Oso, el Valle de la boa.

420975359_771018415057463_5416969976228243526_n

Alcalde de Santa Clara se reúne con el Ministro de Transportes

#AccionesMunicipios/Compartimos la agenda del Alcalde de Santa Clara, Ing. César Castro en la ciudad de Quito, donde se reunió con varios ministros de Estado.

Como parte de la agenda de visitas a los diferentes estamentos del Gobierno Central el Alcalde César Castro fue recibido por el Ing. Roberto Luque, Ministro de Transporte y Obras Públicas.

«Nuestro fin será siempre establecer lazos que nos permitan impulsar obras que mejoren la infraestructura vial y garanticen una adecuada movilidad para nuestro cantón y la provincia», manifestó luego de la reunión el Ing. César Castro. Trabajamos por y para nuestro mágico rincón amazónico.

También realizó la visita protocolaria al despacho del Ing. Henry Kronfle, Presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador.

«Durante nuestro conversatorio, expusimos nuestro trabajo en busca del desarrollo de nuestra tierra y las necesidades urgentes de atención en temas de salud, educación, turismo e inversión que merecen atención inmediata desde el gobierno nacional», expresó luego de la visita, el Ing. César Castro. Sin duda, estos acercamientos nos permitirán ejecutar, el trabajo planificado por alcanzar el buen vivir de todas las familias santaclarenses.

My-Post-Copy-21-1

COMAGA rinde homenaje a Logroño

#Efemérides//El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA rinde homenaje a Logroño en la provincia de Morona Santiago al celebrar su vigésimo séptimo aniversario de cantonización y saluda a su noble pueblo por intermedio de su Alcaldesa Econ. Melina Barahona Rojas. ¡Viva Logroño de los Caballeros!

Logroño, tierra de caballeros, bicultural-bilingüe y cantón amazónico de la provincia de Morona, localizada en el este del Ecuador. Se encuentra a 47 km de Macas, capital de la provincia. Debido a la privilegiada naturaleza de este cantón, se podrá hacer deportes de aventura en torno a la selva y vinculado a los grupos étnicos Shuar. Sus límites son: Al norte con los cantones Sucúa y Morona. Al sur y oeste con el Cantón Tiwintza. Al este con el Cantón de Morona.

La diversidad en clima y topografía del cantón Logroño hace que cuente con abundantes potencialidades turísticas especialmente en turismo de aventura. Abundan los atractivos turísticos en torno a la selva y sus encantos y también los vinculados a los grupos étnicos Shuar(actualmente autodenominado nacionalidad shuar) , sus costumbres.

Como sitios turísticos se puede nombrar paisajes y parajes como la Caverna de las Cascadas, Cascada Chumpiankas, Chupiankas Comunidad Shuar, Laguna de Kumpak, Comuna Grande, Río Upano y Parque de Logroño y Aguas Termales. (página web municipio Logroño).

My-Post-Copy-21-15

Chinchipe celebra 103 años de cantonización

#Efemérides/El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos COMAGA rinde homenaje a Chinchipe en la provincia de Zamora Chinchipe al celebrar su centésimo tercer aniversario de cantonización y saluda al noble pueblo por intermedio de su Alcalde Henry Ordóñez.

El cantón Chinchipe está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, este cantón toma el nombre de las aguas del río Mayo – Chinchipe que baña sus valles de norte a sur.

Chinchipe es el cantón más antiguo de la provincia por lo cual tiene cultura ancestral en él

Este cantón es una de las conexiones más importantes que tiene Ecuador con el Perú, por medio del Puente Internacional La Balza, dando paso a que el cantón se convierta en un lugar llamativo para los turistas internacionales.

Sus principales atractivos turísticos son: el parque Nacional Yacuri, las lagunas de San Andrés y la cascada El Sombrero.

Sus habitantes de dedican al cultivo de café, yuca, plátano, caña de azúcar, maíz, cacao, cítricos, papaya, piña junto a la ganadería porcina y bovina.

Los turistas pueden deleitar su paladar con la gastronomía del lugar como: la Chonta, caldo de gallina criolla, guatita, empanadas de yuca, maduro y más exquisitos manjares del lugar.

¡Centinela del sur de la Patria, Jirón de oro, regazo de hazañas, Gran Chinchipe, en tus verdes montañas, Hay riqueza, trabajo y virtud!..!

My-Post-Copy-21-13

Huamboya celebra su XXXII aniversario de cantonización

#Efemérides//El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos rinde homenaje a Huamboya en la provincia de Morona Santiago, al celebrar su trigésimo segundo aniversario de cantonización y saluda al noble pueblo trabajador por intermedio de su Alcalde, Dr. Miguel Zambrano.

El cantón Huamboya ocupa una superficie de 653,2 km2 y se encuentra ubicado al norte de la Provincia de Morona Santiago; limita con el cantón Palora y la provincia de Pastaza al norte; al sur con el cantón Morona, al este con el cantón Taisha y la provincia del Pastaza y al oeste con el cantón Pablo Sexto.

Huamboya está situada aproximadamente a 45 kilómetros de Macas (capital de Morona Santiago) y a unos 80 km. del Puyo (capital de Pastaza), ciudades que trascienden su importancia como centros de comercialización y consumo.