buscador

Encuentra tu cantón favorito

Yantzaza

Socios COMAGA

GADM de Yantzaza

Yantzaza, conocido como el Valle de las Luciérnagas, es un cantón ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, en la región amazónica del Ecuador. Su cabecera cantonal es la ciudad de Yantzaza, un punto clave de conexión entre la sierra y la Amazonía gracias a su ubicación estratégica a lo largo del valle del río Zamora.

El cantón se caracteriza por su clima cálido y su entorno natural lleno de ríos, cascadas y montañas cubiertas de vegetación. La zona es rica en biodiversidad y tiene paisajes ideales para el ecoturismo y la aventura. También cuenta con la presencia de comunidades shuar, que aportan tradiciones y artesanías propias de la región.

La economía de Yantzaza se basa principalmente en la minería, la agricultura, la ganadería y el comercio, lo que lo convierte en uno de los cantones más dinámicos de la provincia. Su crecimiento urbano y comercial lo ha convertido en un centro de desarrollo para Zamora Chinchipe.

Yantzaza es un lugar donde la naturaleza, la cultura y el progreso conviven, ofreciendo un espacio lleno de vida y oportunidades.

Putumayo

Socios COMAGA

GADM de Putumayo

El nombre del cantón rinde homenaje al río Putumayo, en tanto que el nombre de la ciudad es en honor a la patrona de la ciudad Virgen de El Carmen. En años atrás la isla San Miguel era únicamente punto de descanso para los padres Franciscanos, quienes transitaban por las aguas de los ríos San Miguel y Putumayo para dirigirse a la ciudad de Concepción o ir a Puerto Asís. En aquel entonces todo este sector se encontraba poblado por indígenas de nacionalidad Siona, Cofán, Ingano, Guitoto, Pushima entre otros. Con el tratado Muñoz Vernaza Suárez estos territorios pasan a formar parte de la Prefectura Apostólica de San Miguel de Sucumbíos, es gracias al esfuerzo de los habitantes de aquellos tiempos que se logró el reconocimiento de Putumayo como cantón.

Al cabo de varios años y considerando el crecimiento de los ríos San Miguel y Putumayo que en el invierno se desbordaba e inundaba la isla principalmente en los meses de junio y julio, se decidió reubicar el centro poblado. Este proyecto llegó a ser una realidad gracias a la ayuda económica del Dr. Velasco Ibarra, el nuevo pueblo tomó el nombre de Pueblo Nuevo y luego de Puerto el Carmen.

El 30 de abril de 1969, y con apoyo del Ingeniero Simón Bustamante Cárdenas quien era en ese entonces diputado, Rubén Cevallos Vega Senador publicó el decreto de creación del cantón Putumayo.

 

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

RESERVA O PARQUE NACIONAL

  • 1.Cascada Cabeza de Lagarto
  • 2. Cascada La Libertad
  • 3.Petroglifos Piedra bola
  • 4. Volcán el reventador
  • 5. Monumento Mitad del mundo
  • 1.Maito de pescado (tilapia o cachama)
  • 2. Encanutado de pescado
  • 1.    Kichwa
  • 2.    Cofan
  • 1.Parque Nacional Cayambe-Coca

 

Centinela del Cóndor

Socios COMAGA

GADM de Centinela del Cóndor

Centinela del Cóndor es un cantón ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, en la región amazónica del Ecuador. Se caracteriza por su impresionante biodiversidad, ya que forma parte del corredor ecológico del Cóndor, un área donde se combinan bosques húmedos, montañas y ríos cristalinos. Su cabecera cantonal es Zumba, una población conocida por su ambiente tranquilo y su cercanía a zonas naturales de alto valor.

El cantón destaca por su cultura campesina y shuar, que conserva tradiciones, artesanías y una fuerte conexión con la naturaleza. Además, su economía se basa en la agricultura, la ganadería y la minería artesanal, actividades que forman parte de la vida diaria de sus habitantes.

Centinela del Cóndor es un destino ideal para quienes disfrutan del ecoturismo, con rutas que permiten explorar cascadas, miradores y una flora y fauna única. Su nombre refleja su esencia: un territorio que parece vigilar la Amazonía desde sus montañas, como un verdadero guardián del entorno natural.

Shushufindi

Socios COMAGA

GADM de Shushufindi

Proviene de dos voces cofanes: Shushu (Puerco Sahino) y Findi (Colibrí); seguramente porque en este lugar existe abundancia de estas dos especies, que son utilizadas como alimento y adorno de las prendas. Otra versión es que se llama Shushufindi por la existencia de aves de maravillosos colores que con su plumaje multicolor atraen a todos los visitantes. Patrimonialmente constituyó el hábitat de las poblaciones indígenas originarias: Tetetes, Umaguas, Cofanes, Sionas, y Secoyas, sumándose a estas, las comunidades, Kichuas y Shuaras. Al final de la década de los 60s, y con la actividad del boom petrolero implementada por la empresa norteamericana Texaco, paralelamente se dio todo un proceso de colonización y reocupación de estas tierras. El día 7 de Agosto de 1984, Shushufindi es declarado en forma definitiva como cantón, en ese entonces perteneciente a la Provincia de Napo, luego al crearse la nueva Provincia de Sucumbíos en el año 1989, Shushufindi pasa a ser uno de los cantones de mayor importancia de la provincia de Sucumbíos. Desde su creación, el Cantón de Shushufindi tuvo un proceso de desarrollo poblacional, desordenado y excesivamente acelerado. Es más su población, que inicialmente llegó a estas tierras, lo hizo básicamente atraídos por las fuentes de trabajo que generaba la actividad petrolera, y/o escapando de las fuertes sequías, que se produjo en la década de los años 70s, básicamente en la Provincia de Loja, Manabí y la Provincia de Bolívar.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

RESERVA O PARQUE NACIONAL

  • 1.Termas de Papallacta
  • 2.Volcán Antisana
  • 3.Parque Nacional Cayambe-Coca con sus lagunas y páramos
  • 4.Bosque Protector San Isidro
  • 1.Trucha (preparaciones: a la parrilla, al ajillo, frita — plato emblemático de la zona)
  • 1.    Parque Nacional Cayambe-Coca
  • 2.    Reserva Ecológica Antisana.
  • 3.    Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras
Palanda

Socios COMAGA

GADM de Palanda

Palanda es un cantón de la provincia de Zamora Chinchipe, en la Amazonía ecuatoriana. Su cabecera cantonal es la ciudad de Palanda, conocida por su ambiente tranquilo y su cercanía a zonas naturales llenas de flora y fauna. El cantón se caracteriza por su paisaje verde, sus ríos y su clima agradable, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes disfrutan de la naturaleza.

Uno de los aspectos más destacados de Palanda es su importancia arqueológica, ya que en su territorio se encuentra el sitio Santa Ana La Florida, considerado uno de los más antiguos de la Amazonía y clave para entender las culturas prehispánicas de la región. Además, en el cantón viven comunidades mestizas y shuar que mantienen vivas sus tradiciones.

 

La economía de Palanda se basa principalmente en la agricultura, especialmente en el cultivo de café, y también en la ganadería y el comercio local. Es un cantón tranquilo, rico en historia y en belleza natural.

Yacuambi

Socios COMAGA

GADM de Yacuambi

El cantón Yacuambi es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del río Yacuambi, el cual lo atraviesa de norte a sur. Tiene una población estimada de 7,120 habitantes.

Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguros en Zamora Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago.

Sus primeros habitantes fueron de nacionalidad Shuar, encabezados por el Cacique Mariano Taisha y siendo sus principales actividades la caza y la pesca y en menor escala las actividades agrícolas para el autoconsumo como la yuca y el plátano.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

RESERVA O PARQUE NACIONAL

  • 1.    Valle del río Yacuambi
  • 2.    Senderos ecológicos Yacuambi-Tutupali
  • 3.    Cascada “Santa Cleotilde”
  • 4.    Cascada “Yacuchingari”

 

  • 1.     Cuy con papas
  • 2.     Mote con queso
  • 3.     Cuy hornado
  • 4. Chicha de jora
  • 1.     Etnia Saraguro
  • 2.    Etnia Shuar
  • 1.     Área Ecológica de Conservación Municipal de Yacuambi
  • 2.    Area ecológica de conservación municipal (AECM)
Lago Agrio

Socios COMAGA

GADM de Lago Agrio

GAD Municipal con un modelo de gobierno democrático, participativo, incluyente y cercano; en el que se prioriza los derechos y libertades de las y los ciudadanos, a través de la articulación y ejecución de políticas públicas con todos los niveles de gobierno

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

  • 1.     Parque Ecológico Recreativo Lago Agrio “PERLA”
  • 2.     Parque Turístico Nueva Loja
  • 3.     Laguna Julio Marín
  • 4.     La Playita del río Aguarico
  • 5.     Sector de “las chozas” del río Aguarico.

 

  • 1.     Maito de pescado, gallina y guanta.
  • 2.     Chicha de chonta y yuca.
  • 3.     Casabe

 

  • 1.     Nacionalidad Cofán
  • 2.     Nacionalidad Kichwa
  • 3.     Nacionalidad Shuar
  • 4.     Pueblo Awá
  • 5.     Pueblo afroecuatoriano

 

Santa Clara

Socios COMAGA

GADM de Santa Clara

Santa Clara, tierra exuberante de vegetación y atractivos naturales, recibió a mediados del siglo XVI a colonos provenientes del centro-sur del país. La evangelización estuvo a cargo de misioneros, destacando la labor de los Josefinos desde 1957.

El topónimo “Santa Clara” se asocia a la devoción y nombre de Clara Sofía Salazar Arias, esposa de Jesús Londoño. En 1958 los misioneros adquirieron parte de la hacienda para conformar el centro poblado y, con el esfuerzo comunitario, el 29 de diciembre de 1966 se erigió la parroquia.

Tras dos comités pro-cantonización (1980 y 1990), el cantón se creó el 2 de enero de 1992 (Registro Oficial N.º 844). Hoy se consolida como el tercer cantón de Pastaza, con desarrollo productivo, social y cultural en crecimiento permanente.

Santa Clara fue colonizada por personas que llegaron del centro sur del país a mediados del siglo XVI y evangelizada por misioneros Josefinos. Sus primeros pobladores representaban aproximadamente un 80% de indígenas y un 20% de colonos. Su fundador fue el colombiano Jesús Londoño, quien ingresó con la congregación Redentorista; el nombre del poblado honra a su esposa, Clara Sofía Salazar Arias, y a su devoción.

En 1957 los Josefinos llegaron a estas tierras y, un año después, compraron 200 hectáreas de la hacienda Santa Clara para establecer el centro poblado. El 29/12/1966 se crea la parroquia (Registro Oficial N.º 31). En 1980 se conformó un primer comité pro-cantonización; en 1990 un nuevo comité logró la meta: el 02/01/1992 se publicó en el Registro Oficial N.º 844 la Ley de Creación del Cantón.

Ubicada al noreste de Pastaza, a 595 msnm, con población aproximada de 4.500 habitantes (parroquias Santa Clara y San José), su desarrollo ha sido sostenido en lo productivo, social, económico, político, cultural, deportivo y educativo. (Recopilado de diversas reseñas históricas del cantón.)

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

1.Cascadas Las Lajas

Las Cascadas las Lajas se encuentran ubicada, en el km. 28 de la Vía Puyo Tena, del Cantón Santa Clara, perteneciente a la parroquia San José.

Servicios que ofrece:

ü  Alimentación

ü  Mirador

ü  Hospedaje

ü  Juegos recreativos

ü  Balneario natural en las cascadas

ü  Parqueadero

Propietario: Sr. William Albancando

Contacto: 0998073199 – 0983991103

 

2.Balneario Natural Río Piatua

 

El Balneario Natural Río Piatua es de propiedad del GAD Municipal de Santa Clara, se ingresa por el Km. 42 de la vía Puyo-Santa Clara-Tena.

Servicios:

ü  Gastronomía

ü  Canchas deportivas

ü  Balneario natural

ü  Senderos.

Administrador: (Ing. Fredy Ortiz)

Contacto: 0983052238

 

3.Tamandua Ecolodge

 

Se encuentra localizado en el cantón Santa Clara, pertenece a la Parroquia San José, el acceso al lugar es por el km18 de la vía Puyo- Tena el lugar de destino se encuentra señalizado hasta la comunidad Samasunchi.

Servicios:

ü  Mirador turístico

ü  Hospedaje

ü  Gastronomía

ü  Senderos

ü  Fotografía

ü  Guianza

Propietario: Sr. Jorge Flores

Contacto: 0979093065 – 0998973018

 

4.Cabañas Anzu

 

Se encuentra en el km 42 de la vía Puyo-Tena; las Cabañas Anzu son ecológicas y están a las orillas del río de su mismo nombre.

servicios:

v Alojamiento

v Parqueadero

v Alimentación

v Eventos

v Piscina (sauna, turco, hidromasaje)

v Fotografías

 

Propietaria: Sra. Lorena Marchan

Contacto: 0993941810

 

  • ·      Maito de tilapia
  • ·      Maito de pollo criollo
  • ·      Pillo de chontacuro
  • ·      Chicha de Yuca y de Chota
  • ·      Plato de Ucuis o Hormigas culonas

 

En el cantón Santa Clara aproximadamente está habitada por el 50% de habitantes de la etnia kichwa y 50 % de colonos de la región interandina y un pequeño porcentaje de la costa.

 

 

 

Cuyabeno

Socios COMAGA

GADM de Cuyabeno

El cantón Cuyabeno es el séptimo de la provincia de Sucumbíos y sus datos históricos son escasos en registros historiográficos. Lo que se conoce es que Cuyabeno se creó hace 23 años, un 08 de agosto de 1998. La proyección del número de habitant es al 2020 se establece en 8.230 en todo el territorio. Su extensión es de 383 477.7 hectáreas. Se ubica en la provincia de Sucumbíos como uno de sus 7 cantones. Tiene una parroquia urbana llamada Tarapoa y dos parroquias rurales, Playas de Cuyabeno y Aguas Negras. Limita al norte con los cantones Putumayo y Lago Agrio, al sur con los cantones Shushufindi y Aguarico, al este con el Perú y al oeste con los cantones Shushufindi y Lago Agrio.

“Según relatos de la población por la década de los 70’s hubo una gran sequía lo que generó la necesidad de emigrar hacia otros lugares del país encontrando en esta zona, grandes extensiones de tierras para cultivar y así poder subsistir. Luego la noticia se fue propagando con el tiempo y fueron llegando cada vez más colonos de varias provincias del país posesionándose de esta manera del territorio y acercándose poco a poco a territorios ancestrales. Las provincias originarias de la población residente en la Parroquia Tarapoa según información obtenida de campo son: Manabí, Loja, Bolívar, Zamora Chinchipe, Chimborazo, Cañar, Guaranda, El Oro, Azuay, Esmeraldas, Santo Domingo, Guayas, Quevedo, Los Ríos, Carchi y Shushufindi. Se estima que las provincias originarias de la población residente en la Parroquia Aguas Negras, según información obtenida de campo son: Loja, Bolívar, Chimborazo, Los Ríos, Azuay, Manabí, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Santo Domingo, Refugiados Colombianos, Pichincha, Putumayo y Perú. En el Cantón Cuyabeno existen territorios ancestrales ocupados por las nacionalidades Secoya, Kichwa, Siona, Shuar y Cofán; lo que no ocurrió con la nacionalidad Shuar Iwia, ya que desde finales de los 70’s se encuentra asentada en la zona antrópica dentro de la parroquia rural Aguas Negras como resultado de la migración producida en la Provincia de Zamora Chinchipe” (Actualización del PD y OT 2020, 191)

Otros datos registrados en el mismo documento narran la llegada de las empresas petroleras por 1977. Luego se da un salto temporal hasta 1990 donde los posesionarios de tierras empiezan un proceso organizativo en agrupaciones jurídicas con el objetivo de gestionar “proyectos productivos para las organizaciones y campesinos del sector”.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

RESERVA O PARQUE NACIONAL

  • 1.Delfines rosados
  • 2.Exploración de selva
  • 3.Visita a comunidades indígenas
  • 4. Avistamiento de aves
  • 5. Sus 14 Lagunas
  • 1. El Maito
  • 2.El Casabe (Pan de yuca)
  • 1. Siona
  • 2. Secoya
  • 3. Cofán
  • 4. Kichwa y Shuar
  • 1. Parque Nacional Yasuní
  • 2. Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno
Zamora

Socios COMAGA

GADM de Zamora

Zamora es considerada como un paraíso selvático, cuya flora y fauna tropicales, ejercen una deslumbrante atracción en sus valles que se extienden pasadas las estribaciones de las cordilleras sub-andinas. La naturaleza y amabilidad de sus habitantes se complementa con su excelente gastronomía, en platos típicos de pescados como la tilapia, la carpa, y las deliciosas y exóticas ancas de rana. Dejarse atrapar por el encanto de la espesa vegetación y transitar por sus paisajes resulta una aventura de ensueño.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

RESERVA O PARQUE NACIONAL

  1. Cascada “Cascada Velo de Novia”
  2. Río Río Bombuscaro – playas y zonas recreativas
  3. Malecón de la ciudad de Zamora 
  4. Tzanka Refugio Ecológico (zona selvática y de fauna)
  1. Caldo de Corroncho – pescado de río típico 
  2. Ayampaco 
  3. Ancas de Rana – plato amazónico emblemático
  4. Tilapia Frita – pescado de río servido con guarnición
  1. Nacionalidad Shuar – con fuerte presencia en la provincia 
  2. Nacionalidad Saraguro – también parte del mosaico cultural 
  3. Pueblo Afroecuatoriano – comunidad afro presente en la zona
  1. Reserva Biológica Cerro Plateado – ubicada en el cantón Nangaritza
  2. Refugio de Vida Silvestre El Zarza – en el cantón Yantzaza 
  3. Reserva Biológica El Cóndor – ubicada en la provincia, protege la Cordillera del Cóndor
Cascales

Socios COMAGA

GADM de Cascales

Somos un gobierno municipal que presta servicios básicos, sociales y productivos de calidad, en forma equitativa, eficiente, transparente, siendo nuestra gestión un modelo de desarrollo local.

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

  • 1.    PUENTE COLGANTE TONY EL SUIZO
  • 2.    CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO KICHWA “SHAYARI”
  • 3.    LAGUNA PASTAZA
  • 4.    CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO “PIHUALLI LODGE”
  • 5.    CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO COFÁN “CHANDIA NA´EN”
  •  
  • 1.    MAITOS DE TILAPIA
  • 2.    AYAMPACO
  • 3.    MOLIDO DE VERDE CON CARNE
  • 4.    PICADITAS DE ORITO VERDE
  • 5.    BOLONES DE VERDE
  • 6.    SECO DE GALLINA CRIOLLA
  • 7.    CALDO DE GALLINA CRIOLLA 
  • 1.    NACIONALIDAD KICHWA
  • 2.    NACIONALIDAD COFÁN (SE ENCUENTRAN DENTRO DE LA RESEVA ECOLÓGICA COFÁN BERMEJO)
  • 3.    NACIONALIDAS SHUAR

 

Sucumbíos

Socios COMAGA

GADM de Sucumbíos

Sucumbíos es conocida por su privilegiada ubicación en la cuenca amazónica, su gran riqueza natural, biodiversidad, flora y fauna que constituyen un verdadero tesoro por descubrir. La provincia está bañada de hermosos ríos, lagunas, cascadas y páramos vírgenes pertenecientes a la zona andina.

Sucumbíos, es el cantón más antiguo de la Provincia, su existencia data de 1920. El 24 de septiembre de 1933 se fundó La Bonita. Dicho nombre ya no serviría para designar “la quebrada del agua bonita”, como lo habían hecho los caucheros. En adelante se reconocería al primer pueblo que los misioneros carmelitas habían fundado en plena selva, a unos 1500 mts. De altitud, en las estribaciones de la Cordillera Oriental Andina, que vierte sus aguas, a través del río Chingual, en la cuenca del Amazonas. Meses más tarde se inauguraba la primera escuela del sector. Mediante decreto Legislativo del 31 de octubre de 1955, se crea el Ilustre Municipio del Cantón Sucumbíos, lo cual es publicado en el Registro Oficial No. 196, del 26 de abril de 1957. De esta manera se regula la vida jurídica e institucional de esta Municipalidad.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

RESERVA O PARQUE NACIONAL

  • 1.    Parque Nacional Sangay
  • 2.    Santuario Nacional Purísima De Macas
  • 3.    Mirador El Quilamo
  • 4.    Centro De Interpretación Cultural De Macas Pedro Noguera
  • 5.    Mirador Loma De Tigrillo
  • 1.    ayampaco
  • 2.    tamal de palmito
  • 3.    carne asada con yuca

 

  • 1.    Nacionalidad Shuar: son cultura indígena más importante y numerosa en el cantón. Mantienen comunidades cercanas a Macas y en áreas rurales.
  • 2.    Pueblo Macabeos: grupo cultural mestizo-indígena local, activo en festividades y vida cultural de la cabecera cantonal.
  •  1.     Parque Nacional Sangay: las comunidades no viven dentro de la zona núcleo del parque, ya que es área de protección estricta. Sin embargo, muchas comunidades Shuar se ubican en zonas de amortiguamiento del parque, es decir, en territorios cercanos a sus límites, y son parte de programas de conservación y turismo comunitario.
Gonzalo Pizarro

Socios COMAGA

GADM de Gonzalo Pizarro

Gonzalo Pizarro, un cantón encantador situado en la exuberante selva ecuatoriana. Este pequeño paraíso, anidado en la provincia de Sucumbíos, es el sueño hecho realidad para los amantes de la naturaleza y aquellos que buscan sumergirse en un entorno único y mágico.

El cantón se cantonizó hace 36 años, con su cabecera cantonal en Lumbaquí. Su historia reciente está marcada por el desarrollo de proyectos importantes como el proyecto Coca Codo Sinclair y la construcción de unidades educativas. 

Comunidades indígenas: Gonzalo Pizarro tiene el mayor número de indígenas del cantón, en su mayoría Kichwas.

Identidad: En la población hay una diversidad de identidades culturales, siendo los mestizos el grupo mayoritario, seguidos por los indígenas.

Cultura y naturaleza: El cantón se destaca por la riqueza de su naturaleza y la preservación de sus tradiciones por parte de las comunidades. 

 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

GASTRONOMÍA

CULTURAS INDÍGENAS

RESERVA O PARQUE NACIONAL

  • 1. La Cascada Mágica
  • 2.Río Quijos (ideal para rafting y kayak
  • 3.La Gruta de los Tayos
  • 4.El balneario en la unión de los ríos Quijos y Oyacachi,
  • 5.La Cascada del Río Malo
  • 1.Ceviche de hongos
  • 2.Platos a base de trucha
  • 1.    Oyacachi
  • 1.    Parque Nacional Cayambe-Coca

 

Socios COMAGA

46 cantones que forman parte del COMAGA

Comaga en las redes sociales

Últimas Noticias

500 --> data-height="650" data-small-header="false" data-adapt-container-width="true" data-hide-cover="false" data-show-facepile="false">
COMAGA Ecuador