7afc300e-2e68-4db9-aa8a-a955c37846ce

COMAGA desarrolla brigadas médicas en las comunidades de los cantones asociados

#AcciónSocial/El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos COMAGA en coordinación con Fundación Emanuel y el Municipio de Francisco de Orellana, inician las jornadas médicas para atención de grupos vulnerables en el Cantón, desde este martes 25 de junio los médicos y técnicos se encuentran en territorio, en la parroquia Taracoa y el 26 en Guayusa; el 27 y 28 de Junio atenderán en .

Las brigadas de salud recorren al momento las parroquias de los cantones de los municipios asociados, anteriormente estuvieron en Gualaquiza, y Cascales donde se brinda atención médica para promover hábitos saludables en la población, en especial en los grupos vulnerables,

Las brigadas se componen por personal especializado en medicina general, atención obstétrica y optometría. Los galenos visitan espacios comunitarios para convertirse en el primer punto de contacto de la comunidad con los servicios de salud.

Se interviene considerando las enfermedades más comunes en la zona, las condiciones del entorno que afectan a la salud, y las solicitudes de la propia comunidad y de los municipios asociados.

JUNTA PROTECCIÓN DERECHOS GUALAQUIZA 1

COMAGA en territorio coordina acciones con Consejos Cantonales de Protección de Derechos

En territorio se articulan acciones con los funcionarios que conforman los Consejos Cantonales de Protección de Derechos, de los gobiernos autónomos descentralizados municipales asociados al Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA.

La técnica del COMAGA, Abogada Rosa Martínez, mantuvo reuniones de trabajo con los integrantes del Consejo de Protección de Derechos de los cantones de Gualaquiza y Francisco de Orellana, para conocer sus requerimientos con relación en el fortalecimiento de sus capacidades, de los equipos técnicos y defensores comunitarios; la implementación de acciones de promoción de derechos y prevención de violencias, así como establecer una hoja de ruta para coordinar capacitaciones.

La conformación de los organismos del Sistema de Protección de Derechos, posibilita que en cada cantón del país, exista la institucionalidad y representación correspondiente, para que se puedan garantizar los derechos de los grupos de atención prioritaria, como lo son: niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores.

Los consejos cantonales de protección de derechos son parte fundamental del Sistema de Protección de Derechos y según el artículo 598 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), cada gobierno autónomo descentralizado metropolitano y municipal organizará y financiará un Consejo Cantonal para la Protección de los Derechos, consagrados por la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Estos organismos del Sistema, tienen como atribuciones la formulación, transversalización, observancia, seguimiento y evaluación de políticas públicas municipales de protección de derechos, articuladas a las políticas públicas de los Consejos Nacionales para la Igualdad, además, coordinan con las entidades así como con las redes interinstitucionales especializadas en protección de derechos.

Desde la gestión territorial, el COMAGA estuvo pendiente y en algunos casos realizó el acompañamiento para la conformación de consejos cantonales de protección de derechos, en los cantones de la Región Amazónica e Insular.

La secretaria del Consejo cantonal de protección de derechos de Gualaquiza la Dra Clarivel Llerena   resaltó el compromiso que tiene la administración del COMAGA con el trabajo en territorio y de forma conjunta con la comunidad, lo que permite crear  un espacio de articulación entre instituciones públicas de diferentes niveles de gobierno, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y comunitarias, que tiene como objetivo principal la protección, atención, vigilancia y exigibilidad de derechos en los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad y/o riesgo en las parroquias.

Desde el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, se reconoce la importancia de esta iniciativa de articulación interinstitucional en beneficio de los grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad. Muestra de ello y con el objetivo de participar de manera activa, la secretaria del Consejo cantonal de protección de derechos de Francisco Orellana, Camila Goyanes, se comprometió a continuar con la interrelación institucional.

copia-5

COMAGA trabaja para erradicar la Desnutrición Crónica Infantil en el Ecuador

La gestión de los servicios públicos debe encararse bajo principios de eficacia social y eficiencia
administrativa, constituyéndose en una instancia de gobierno que responda a las necesidades
sociales, adoptando nuevas maneras de hacer política, basada en la gestión del territorio y la
cooperación ente entes públicos y privados, potenciado el entorno local, creando espacios en el
ámbito social y fomentando la participación para la formación, creando los entes instrumentales
necesarios para una eficiente gestión.

En este marco, el COMAGA con el apoyo de la Fundación Red para Desnutrición Infantil (REDNI), han previsto implementar acciones y estrategias que permitan reducir la Desnutrición Crónica Infantil de niños de 0 a 3 años y mujeres en gestación, en los territorios amazónicos e insulares (Galápagos).


El equipo técnico del COMAGA y la fundación REDNI, entidad que cuenta con una gran experticia en el tema, han priorizado brindar un soporte y asistencia técnica personalizada a las municipalidades a través de las capacitaciones sobre la Desnutrición Crónica Infantil, que tiene como objetivo favorecer a los miles de niños y niñas de nuestros cantones asociados. Capacitaciones que se desarrollan según un cronograma establecido:

El Viernes 14 de junio de 2024 se realizó en el “Auditorio Municipal” del Cantón Pastaza, para los municipios de las provincias de Napo, Pastaza, Baños, Penipe y los cantones del norte de Morona Santiago (Huamboya, Pablo Sexto, Palora y Morona) . Juan Pablo Guzmán, Gerente de Articulación e Incidencia Política en su intervención resaltó la importancia de las autoridades locales para enfrentar la Desnutrición Infantil en sus territorios. También estuvieron presentes Carlos Jerves Gestor Territorial de REDNI y Estefanía Parra Consultora de agua de REDNI. De parte del equipo técnico del COMAGA, Ab. Rosa Martínez de acción social y la Lcda. Cinthia Delgado de cooperación internacional.

El próximo Viernes 21 de junio de 2024 se desarrollará en el “Auditorio Municipal” del Cantón Gualaquiza ubicado en la calle 24 de Mayo y Cuenca; frente al Parque Central, dirigido a los técnicos de los municipios de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe (17 GAD municipales).

El Viernes 28 de junio de 2024 la capacitación se realizará en “El Auditorio del MACCO” en la ciudad Francisco de Orellana, ubicado en Malecón de la Ciudad, Museo Arqueológico y Centro Cultural Orellana, – Auditorio Manuel Villavicencio – para los cantones asociados de las provincias de Orellana, Sucumbíos y Galápagos (14 GAD municipales).

La jornada de capacitación está dirigida para los Directores(as) sociales, Consejos Cantonales Protección de Derechos, técnicos(as) del tratamiento del agua y técnicos(as) de los Centros de Desarrollo Infantil de los gobiernos autónomos descentralizados municipales asociados al Consorcio.

WhatsApp-Image-2024-05-31-at-1.38.01-PM

Encuentro de lideresas amazónicas

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA realiza el Encuentro de Lideresas Amazónicas dirigido a las Alcaldesas de los cantones de la Región Amazónica asociados al Consorcio, el evento se desarrollará el lunes 3 de junio en las oficinas del COMAGA en la ciudad de QUITO, pasaje Carlos Ibarra y Avenida Diez de Agosto, edificio Yuraj Pirca.

Recordemos que los resultados del último proceso electoral en la Región Amazónica y Galápagos, se obtuvo la elección histórica de 10 alcaldesas de los municipios asociados al COMAGA, por tal motivo nuestra Institución, ha organizado un evento denominado “LIDERESAS AMAZÓNICAS”, el mismo que sirve como plataforma para fortalecer las habilidades, capacidades, conocimiento y liderazgo, fomentando la participación activa de las mujeres en la gobernanza, teniendo un impacto importante en la prevención y erradicación de la violencia de género.

El objetivo de este evento no solo busca mejorar las capacidades de liderazgo y gestión, sino también fomentar una red de apoyo mutuo y colaboración que impulse el desarrollo de iniciativas y programas conjuntas para el avance de la equidad de género en la Amazonía y Galápagos, promoviendo la contribución significativa al bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades municipales y locales, asegurando que las voces de las mujeres sean escuchadas y que sus derechos sean promovidos, respetados y protegidos.