El Consorcio de Municipios Amazónicos en el marco de los convenios suscritos con las fundaciones ServisaMachala y Emanuel, desarrolla las brigadas médicas para los sectores de más necesidad en los cantones asociados.
Se cumplieron las jornadas en San Juan Bosco en presencia de las autoridades, así como en Huamboya, Logroño, Gualaquiza y Pablo Sexto en esta oportunidad
Este 15 de septiembre se desarrollará la atención en los cantones asociados de Palora y Santiago con diagnóstico general, vitaminización, desparasitación, electrocardiogramas, exámenes optométricos, entrega de lentes
Las autoridades del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA, suscribieron un convenio de cooperación con los directivos de Rain Forest Ecuador, organización de régimen privado presente en Ecuador desde el 2016 dedicada al desarrollo de proyectos que dan valor a los bienes y servicios provenientes de los ecosistemas con el objetivo de dar alternativas de producción sostenible a las comunidades y evitar la deforestación de los bosques.
El Ing. Fredy Armijos, Alcalde de Nangaritza yPresidente del COMAGA, resaltó la gestión de esta importante organización en las oficinas del Consorcio en Quito, reiterando que el COMAGA siempre busca el desarrollo de manera integral y sustentable de los municipios asociados; el Gerente General de Rain Forest Ecuador, Víctor Hugo Macías, en esta ocasión explicó los alcances de participar en el mercado de carbono como mecanismo de compensación, sus beneficios dentro de la conservación y producción más verde, cuyos fondos no reembolsables apoyan a las actividades contra la deforestación y degradación de los bosques, desarrollando proyectos de reforestación, agricultura controlada y ganadería sostenible.
En la suscripción del convenio de cooperación interinstitucional también estuvieron presentes el Secretario General del COMAGA, Econ. Marco López, técnicos del Consorcio, así como de Rain Forest Ecuador y de la empresa Wtec Plants (italiana) empresa que mantiene una alianza con Rain Forest, quienes realizaron una presentación explicando sus servicios para la implementación de sistemas de depuración de aguas residuales para el país, con la mira en cumplimiento a la ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) como medida alternativa de mitigación, cuyo objetivo es lograr tener una neutralidad en emisiones de dióxido de carbono.
Rain Forest Ecuador, es una organización privada dedicada a la protección ambiental y al desarrollo de proyectos verdes basados en la bio economía y el manejo sostenible de los recursos naturales. Apoyando la gestión comercial de las comunidades, fortaleciendo el tejido social para lograr una convivencia armónica con los ecosistemas. Demostrando que desde la conservación del bosque es posible desarrollar negocios verdes que permitan mejorar la calidad de vida de las familias en la comunidad.
El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA, creado por y para los municipios amazónicos e insulares, es una entidad de derecho público, creada mediante Registro Oficial No. 184, de 9 de abril de 1953, se constituye en la organización más representativa de la Región Amazónica; agrupa los derechos de 46 municipios: 41 amazónicos; Baños, Penipe y 3 de Galápagos.//
El Alcalde de Nangaritza, Ing, Fredy Armijos, Presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos COMAGA, asistió a la presentación de la investigación: “Ecuador, Origen de la Domesticación del Cacao”. Evento al cual participó el Presidente de la República, Guillermo Lasso, así como Ministros de Estado de Turismo, y de Relaciones Exteriores, con quienes tuvo la oportunidad de conversar sobre intereses de la Región Amazónica e Insular.
El Primer Mandatario realizó la condecoración de la Orden Nacional ‘Al Mérito’ en el Grado de Comendador al Dr. Francisco Valdez, por su trayectoria, dedicación y aporte al liderar el equipo que permitió determinar que el origen de la domesticación del cacao ocurrió en Ecuador.
Con el Ministro de Turismo Niels Olsen, el Ing. Fredy Armijos, Alcalde de Nangaritza, Presidente del COMAGA, ratificó la invitación a participar en la Segunda Cumbre de Turismo en Yantzaza, además de concretar un recorrido por la Región Amazónica para conocer de su problemática en el sector.
El Primer Mandatario realizó la condecoración de la Orden Nacional ‘Al Mérito’ en el Grado de Comendador al Dr. Francisco Valdez, por su trayectoria, dedicación y aporte al liderar el equipo que permitió determinar que el origen de la domesticación del cacao ocurrió en Ecuador.
Apoyamos con atención en salud a los habitantes del cantón Gualaquiza a través del alcalde Ing. Francis Pavón. Articulamos el trabajo en beneficio de la comunidad en el marco del convenio con ServisaMachala se invita a la ciudadanía a la Casa del Adulto Mayor en Gualaquiza.
El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos en coordinación con las autoridades del Municipio de Logroño, y la Fundación Grupo Emanuel desarrollan jornadas de salud visual y de atención médica así como atención de servicio médico general.
El Ing. Fredy Armijos, alcalde de Nangaritza y Presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA, junto a autoridades de la II Cumbre de Turismo y emprendedores turísticos de la Amazonía, visitaron la Asamblea Nacional del Ecuador para invitar a los legisladores a que sean partícipes de la II Cumbre Amazónica de Turismo, evento que se desarrollará este 16 y 17 de septiembre en la cabecera cantonal de Yantzaza.
El presidente de la asamblea nacional, Virgilio Saquicela, recibió a la comitiva, se comprometió a ser parte del evento y manifestó su predisposición para trabajar desde el territorio para recoger aportes en temas legislativos a favor de la reactivación turística del país.
La II Cumbre Amazónica la organiza el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA) en articulación con el GAD Municipal de Yantzaza, la Cámara de Turismo del mismo cantón y la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Región Amazónica del Ecuador – CONGA. tiene como objetivo potenciar a la Amazonía como destino turístico, a la vez, que permite un espacio de diálogo y propuestas entre los operadores turísticos de la región, para analizar nudos críticos y fijar planes de acción que promuevan el desarrollo local y regional.
.
Dialogaron sobre proyectos turísticos que potencien este sector y dinamicen la economía en los territorios.
El Ing. Fredy Armijos, alcalde de Nangaritza y Presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA, junto al Alcalde de Yantzaza, Dr. Martín Jiménez, además de las autoridades y representantes de la Cámara de Turismo Cantonal de Yantzaza, organizadores de la II Cumbre de Turismo Amazónico, y emprendedores turísticos de la Amazonía, mantuvieron una reunión de trabajo con la Viceministra de Turismo, Silvana Ramírez, a quien le invitaron a ser parte de la II Cumbre Amazónica de Turismo, que se desarrollará en la cabecera cantonal de Yantzaza el 16 y 17 de septiembre.
En el mencionado encuentro en las oficinas del Ministerio de Turismo, las autoridades y representantes de la Región Amazónica, reiteraron la situación crítica que vive el sector turístico de la Región, a la Viceministra y a los directivos del Ministerio, al tiempo de comprometerlos para que asistan, participen de la Segunda Cumbre de Turismo que se realizará en Yantzaza los días 16 y 17 de septiembre, donde tratarán la problemática de este sector, y sus posibles acciones para enfrentar la crisis
Así también dialogaron sobre proyectos turísticos que potencien este sector y dinamicen la economía en los territorios en todos los ámbitos.
El evento organizado por el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA) en articulación con el GAD Municipal de Yantzaza, la Cámara de Turismo del mismo cantón y la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Región Amazónica del Ecuador – CONGA, tiene como objetivo potenciar a la Amazonía como destino turístico, a la vez, que permite un espacio de diálogo y propuestas entre los operadores turísticos de la región, para analizar nudos críticos y fijar planes de acción que promuevan el desarrollo local y regional.
Este lunes, en Quito se realizó el lanzamiento de la II Cumbre Amazónica de Turismo, con sede el cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, el 16 y 17 de este mes. El evento organizado por el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (COMAGA) en articulación con el GAD Municipal de Yantzaza, la Cámara de Turismo del mismo cantón tiene como objetivo potenciar a la Amazonía como destino turístico, a la vez, que permite un espacio de diálogo y propuestas entre los operadores turísticos de la región, para analizar nudos críticos y fijar planes de acción que promuevan el desarrollo local y regional.
El encuentro permitirá abrir un espacio de diálogo y propuestas entre los operadores turísticos de la región, para analizar nudos críticos y fijar planes de acción que promuevan el desarrollo local y regional.
Se instalarán seis mesas de trabajo relacionadas con alojamiento, alimentos y bebidas, operación e intermediación turística, transporte, guianza turística, turismo comunitario y normativa turística.
El Ing. Fredy Armijos, Alcalde de Nangaritza, Presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, reiteró la importancia de institucionalizar este tipo de encuentros para la reactivación del sector turístico, en la Región Amazónica, a beneficio de los habitantes. Además, el Dr. Martín Jiménez, Alcalde de Yantzaza, resaltó las bondades del Cantón sede donde se desarrollará la Cumbre, además anunció que los visitantes podrán participar de recorridos turísticos, una cicloruta, espacios de confraternidad, noche cultural, ferias culturales y de emprendimientos, entre otras actividades.
Por su parte, Carlos Orozco, subsecretario de Desarrollo Turístico, indicó que el Ministerio de Turismo tiene como objetivo reactivar el sector turístico, impulsando los atractivos relacionados con la naturaleza, cultura, historia, costumbres y tradiciones de la región Amazónica. “Reiteramos la invitación para que operadores y prestadores de servicios turísticos, turistas nacionales y extranjeros, asistan a este evento, y a través de ello, poner en los ojos del mundo entero las grandes riquezas que tiene Yantzaza”, resaltó, a la vez que ratificó el compromiso del Gobierno Nacional por trabajar en unidad por la recuperación de la actividad.
“Acogimos el clamor de la Amazonía, porque creemos que es necesario darle impulso al turismo sabiendo que es la actividad que permitirá sostener la economía del Ecuador a futuro, por ello, aunamos esfuerzos por un turismo planificado y organizado”, aseguró Fredy Armijos, presidente del COMAGA, quien también aprovechó el espacio para resaltar la importancia de la alianza público privada que permite desarrollar este encuentro.
#COMAGAcapacitación//El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA en coordinación con el Consejo Nacional de Competencias y la Municipalidad de Cuenca, realizan el Séptimo Foro «Modelo de Gestión para la Operación del Relleno Sanitario, Reciclaje y Disposición Final» de manera virtual este miércoles 31 de agosto a las 09h00.
El Consejo Nacional de Competencias, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca, con el aval del COMAGA, desarrollan el programa de fortalecimiento institucional: “II Foro Modalidades de Gestión Competencial Directa para Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales del Ecuador”, que se ejecuta a través de once eventos.
Este ciclo de foros se orienta a establecer espacios virtuales para el análisis y reflexión de los modelos de gestión competencial directa que desarrolla el GAD Municipal Cuenca, a fin de contribuir al desarrollo de las capacidades institucionales de los GAD municipales.
En este sentido, extendemos la invitación para que participen los Directores, Jefes, Especialistas y Analistas de las unidades internas, agentes de control municipal, y técnicos relacionados con la gestión de los desechos sólidos, al Séptimo Foro: “Modelo de Gestión para la Operación del Relleno Sanitario, Reciclaje y Disposición Final”, que se realizará el día miércoles 31 de agosto de 2022, mediante la plataforma telemática Zoom, a partir de las 09h00.
#Efemérides/ Las autoridades del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA rinden homenaje a Aguarico al celebrar sus 97 años de cantonización, nonagésimo séptimo aniversario y expresan su saludo al noble pueblo, trabajador, por intermedio de su Alcalde Juan Carlos Orellana y de su cuerpo edilicio.
Aguarico, Cantón fronterizo, destino turístico de gran riqueza natural y cultural abarca parte de dos áreas naturales: el Parque Nacional Yasuní y la Reserva de producción de Fauna Cuyabeno.
El destino Aguarico es ideal para quienes desean conocer bosques primarios y especies de flora y fauna exuberantes, en una experiencia inolvidable en la Amazonía ecuatoriana.
Entre las principales actividades se recomienda recorrer los centros de turismo comunitario “CTC” Sacha Ñampi, Yacu Warmi e Iripari Jungle Cam, donde conocerán la cultura de pueblos milenarios, quienes con demostraciones de danza, música, shamanismo, bebidas, juegos y técnicas de cacería harán que tu imaginación regrese miles de años atrás.
Aguarico es el único lugar en la Amazonía donde observará a pocos metros de distancia las “acrobacias” de los delfines rosados y grises que llegan hasta la bocana del río Cocaya y Aguarico. Los moradores de la comunidad Martinica, mediante el CTC Yacu Warmi brindan las facilidades para disfrutar de esta maravillosa experiencia.
Otras de las actividades de naturaleza son los recorridos fluviales en los ríos Napo, Yasuní, Tiputini, y otros que permitirán arribar hasta extensas lagunas de aguas negras que albergan cientos de especies acuáticas; según las condiciones climáticas y el horario se podrá observar nutrias, pecarí, paiches, caimanes, tortugas, entre otras especies.
La visita en Aguarico se complementa con la deliciosa gastronomía en cada emprendimiento de los que se puede nombrar los maitos de tilapia, pintadillo, y otros peces de la zona, además de gallina y mayón que se sirven acompañados de agua de guayusa, la bebida energizante de la Amazonía.
El Ing. Fredy Armijos Pérez, Alcalde de Nangaritza y Presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, intervino de manera virtual en la la Sesión 772 del Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador, Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
En su intervención, el Ing. Fredy Armijos, puntualizó algunos requerimientos en representación de los Alcaldes que integran el Consorcio, solicitando como primer punto, que la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, sea un ente netamente planificador y administrador del Fondo Común que tiene relación con las organizaciones no estatales; a continuación requirió que para la atención de las emergencias médicas, se implemente el servicio de las ambulancias aéreas que tanto necesitan en la Región. Además que se cumpla el punto del empleo preferente para los residentes amazónicos, ya que las empresas petroleras y mineras no están cumpliendo la disposición, pues están llevando personal de otras regiones a laborar en la Amazonía, por ello «queremos que se incluya que sea el cien por ciento de empleo preferente para los amazónicos» en coordinación con los GAD amazónicos, expresó. El crédito preferente se debe aplicar también, «la Amazonía donde sale el oro, el cobre, el petróleo, donde están las hidroeléctricas, deben tener nuestros ciudadanos amazónicos, créditos preferentes para poder reactivar el aspecto de la produccióny el turismo», manifestó. Igualmente en el tema de la vialidad en la Amazonía tomando en cuenta que la misma en la Región se enccuentra en pésimas condiciones, pues no existe un plan de mantenimiento y se requiere que dentro de esta ley se considere su importancia, las empresas públicas, privadas y mixtas que realicen actividades relacionadas a los sectores estratégicos deberán realizar mantenimiento vial permanente. Así también tomar en cuenta el tema de la Educación y el tema de la Salud.
Queremos que en el artículo 60 de la Ley que habla del Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico, se realice la siguiente reforma «se financiará con cada barril de petróleo que se extraiga de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, correspondiente al cuatro por ciento del precio de venta por cada barril de petróleo de la producción fiscalizada neta de petróleo de los pozos y campos de las empresas nacionales y extranjeras, sean públicas, privadas, de economía mixta o de otro tipo, dedicadas a la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana. En ningún caso la asignación a la que se refiere la disposición, será inferior a dos dólares de los Estados Unidos, por cada barril de petróleo. El valor a tomar en cuenta para la asignación de este fondo, tanto de la comercialización externa y consumo interno será del precio de venta internacional; se incluirá en este fondo, las asignaciones equivalentes al cuatro por ciento del precio de venta en el mercado internacional de cada onza de oro, onza de plata, tonelada de cobre y de todo mineral que se extraiga de la Circnscripción Territorial Aamazónica, explotadas por las concesioones mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano a empresas o industrias de economía mixta, sean éstas públicas o privadas
Que los recursos del Fondo de Desarrollo Sostenible Amazónico se utilizarán para la ejecución de proyectos que se deriven del ejerciciode sus competencias exclusivas, concurrentes y adicionales de cada nivel de gobierno, como por ejemplo las municipalidades utilicen en temas como regeneración urbana, turismo y no únicamente para agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento y gestión y reparación ambiental es decir, en cualquiera de las competencias que permite el COOTAD utilizar en los tres niveles de Gobierno.
Sobre el Fondo Común, se solicita que el 50 por ciento sea depositado directamente a las cuentas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, conforme se lo hace con la Ley de Equidad Territorial, en las mismas proporciones del Fondo de Desarrollo Sostenible y el otro cincuenta por ciento a la Secretaría Técnica de la CTEA, para financiar los proyectos de las instituciones u organizaciones legalmente constituidas y habilitadas de acuerdo a la Ley; los pueblos y nacionalidades indígenas accederán a los recursos de este Fondo a través de sus organizaciones representativas, para planificar e implementar en sus planes. Las organizaciones de mujeres presentarán sus proyectos para Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes.
Referente al Consumo Interno, que se incorpore una disposición general, relacionado al primer inciso del Art. 60 de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, para que se asigne los valores, tanto de lo que se comercialice en los mercados externos y también de consumo interno, debido a que desde el 2020 no se asignan los valores correspondientes de los barriles destinados al consumo interno, argumentando que no tiene un precio de venta. «Venimos insistiendo al Gobierno Nacional, al señor Ministro de Economía y Finanzas, como también al Ministro de Energía y Minas , que se atiendan algunos requerimientos, de los retrasos que existen de la Ley Especial Amazónica desde el año 2019, 2020, 2021 y 2022» concluyó el Ing. Fredy Armijos en su intervención.
En el primer debate de reformas a la Ley Amazónica, el Pleno Legislativo escuchó propuestas de representantes de organizaciones e investigadores, quienes expresaron la necesidad de asegurar el empleo preferente para los residentes de la región
El Pleno de la Asamblea Nacional, con 105 votos afirmativos y uno en blanco, aprobó el informe de Evaluación a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, preparado por la Comisión de Biodiversidad, el cual tiene como propósito determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos esperados por el legislador al momento de dictar la norma y conocer la percepción de la ciudadanía respecto de esta ley y proponer medidas correctivas.
La evaluación de la ley tuvo como ejes temáticos los de empleo y contratación pública preferentes; Fondo de Desarrollo Sostenible; la distribución y utilización de los recursos de este fondo; el Fondo Común; y la creación de nuevas universidades en la circunscripción territorial especial Amazónica.