IMG_9992

Autoridades de Shushufindi cumplen agenda de labores en Quito

𝗥𝗲𝘂𝗻𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗢𝗳𝗶𝗰𝗶𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗣𝗮𝗿𝗿𝗼𝗾𝘂𝗶𝗮 𝗠𝗶𝘀𝘀 𝗘𝗰𝘂𝗮𝗱𝗼𝗿 ✅

La alcaldesa de Shushufindi, Lorena Cajas, junto al vicealcalde Jonny Cedeño y los concejales Danilo Rojas y Ortin Vázquez, continuaron con la gestión y seguimiento de la creación de la nueva parroquia 𝐌𝐢𝐬𝐬 𝐄𝐜𝐮𝐚𝐝𝐨𝐫. En esta ocasión, mantuvieron una reunión en el Ministerio del Gobierno con el 𝐃𝐢𝐫𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫 𝐝𝐞 𝐋𝐢́𝐦𝐢𝐭𝐞𝐬 𝐓𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐨𝐬, Mg. 𝗥𝗼𝗺𝗲𝗹 𝗚𝗼𝗻𝘇𝗮́𝗹𝗲𝘇 𝗢𝗿𝗲𝗹𝗹𝗮𝗻𝗮, para avanzar en los procedimientos administrativos necesarios para la oficialización de la nueva parroquia.

«Seguimos comprometido con el desarrollo y expansión del cantón, impulsando la creación de la nueva parroquia que contribuirán al progreso del cantón. Este encuentro fortalece los lazos interinstitucionales para asegurar que los procesos se lleven a cabo de manera ágil y conforme a la normativa vigente para la parroquia» manifestó la autoridad cantonal.

En la reunión de trabajo también participó el Dr. Jesús Martínez, asesor jurídico del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos

WhatsApp Image 2025-07-10 at 8.20.02 AM

Alcalde de Gualaquiza realizó gestiones en BDE matriz en Quito

📍 Quito | Agenda de Trabajo por Gualaquiza

El Ing. Francis Pavón, alcalde de Gualaquiza, junto al concejal Peter Calle, cumplieron una importante agenda de trabajo en la ciudad de Quito, con el acompañamiento del COMAGA, una de esas reuniones coordinadas se desarrolló con autoridades del Banco de Desarrollo del Ecuador.

Durante la jornada, mantuvieron una reunión con el Ing. Donald Zhangallimbay, Subsecretario de Crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), así como directivos de esta unidad, para revisar el avance de la etapa final correspondiente al financiamiento que se hará este año a dos obras que se consideran clave para el Cantón de Morona Santiago, como son: la Construcción del nuevo Mercado Municipal y la Regeneración urbana de la Plaza Cívica y la calle Gonzalo Pesántez.

En esta reunión a la comitiva de Gualaquiza, les acompañó el Secretario General del COMAGA, Ángel Armijos y la Técnica en Desarrollo Loca, Lorena Brito.

Estas iniciativas buscan mejorar el aspecto arquitectónico y potenciar la actividad comercial de Gualaquiza, apostando por un entorno moderno, ordenado y con mejores oportunidades para nuestros ciudadanos.

WhatsApp Image 2025-07-10 at 8.20.03 AM (6)

Alcalde de Gualaquiza realizó gestiones en la Asamblea Nacional

📍 Quito | Gestión Coordinada por el Desarrollo de Gualaquiza

Este miércoles 9 de julio en la ciudad de Quito el Ing. Francis Pavón, alcalde de Gualaquiza, junto al concejal Peter Calle, mantuvieron una reunión de trabajo con el asambleísta de la provincia de Morona Santiago, Fernando Nantipia.

Durante el encuentro se abordaron temas fundamentales para el desarrollo territorial del Cantón de Morona Santiago, asociado al COMAGA, el mismo que busca articular acciones conjuntas en los siguientes temas:

1️⃣Declarar a Gualaquiza como zona de influencia social estratégica.

2️⃣ Solicitar la intervención del Estado en la red vial estatal, vital para la conectividad de Gualaquiza.

3️⃣ Impulsar la definición de límites con el cantón Yantzaza, para garantizar claridad y planificación territorial.

4️⃣ Promover la declaratoria del Área Protegida Hídrica Runahurco, para salvaguardar las fuentes de agua y biodiversidad.

El acompañamiento jurídico del COMAGA estuvo a cargo del Dr. Jesús Martínez. El Alcalde de Gualaquiza, Francis Pavón, señaló que «con trabajo conjunto entre autoridades locales y nacionales, seguimos construyendo un futuro sostenible para Gualaquiza».

509146039_1187470616725528_8795921039919338906_n

En Santa Clara: diálogos sobre «Justicia Indígena y Pluralismo Jurídico»

Con la presencia de autoridades nacionales, representantes comunitarios y académicos, se desarrolló el conversatorio “Pluralismo Jurídico y Justicia Indígena en el Ecuador: Perspectivas y Desafíos”, un espacio de reflexión que reunió a más de 26 comunidades de la organización PONAKICSC,- Pueblo Originario de la Nacionalidad Kichwa del cantón Santa Clara.

El evento fue presidido por el Ing. César Castro, alcalde de Santa Clara y presidente del COMAGA, y contó con la destacada participación de: Dra. Yolanda Yupangui, vocal del Consejo de la Judicatura, Dr. Wilson Merino, rector de la Universidad UNIANDES – Puyo. Franco Viteri, activista ancestral del Pueblo Sarayaku. Durante el conversatorio se abordaron temas clave como las diferencias entre la justicia ordinaria y la indígena, su marco normativo, y experiencias prácticas de su aplicación en la provincia de Pastaza. Este espacio reafirma el compromiso de nuestras autoridades con el reconocimiento, respeto y fortalecimiento de los sistemas de justicia propios de los pueblos originarios del Ecuador.

503930383_1022712280039634_4496282853265722930_n EL CHACO

El CHACO: firma de convenio para beneficio de varias poblaciones

#Gestión | Se realizó la Firma de Convenio entre Unidad de Negocios Coca Codo Sinclair, Comisión Ejecutora Río Coca para el financiamiento de la adquisición de un área de terreno donde se reubicará la población afectada por la erosión regresiva del Río Coca – para la población de San Carlos, San Luis y San Rafael. El Alcalde de El Chaco, Óscar De la Cruz presidió el evento.

COMAGA saluda a Archidona en su aniversario

Archidona está de fiesta al cumplir un aniversario más de cantonización (21 de abril de 1981). Este cantón amazónico, ubicado en la provincia de Napo, se destaca por su riqueza paisajística, por el legado de sus antepasados, Cantón donde puede encontrar alrededor de 60 petroglifos, con motivos complejos y abstractos.

Principales atractivos turísticos

La naturaleza de este cantón posee ríos de belleza indescriptible y una muestra de este precioso recurso natural, son los ríos Misahuallí, Hollín y Calmitoyacu, en donde se puede practicar regatas en kayak y en boyas. Entre otros atractivos se puede nombrar a las Cavernas de Jumandy:  complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje. Es uno de los atractivos más sobresalientes de la provincia de Napo.

El Parque Nacional Llanganates: primer corredor ecológico oficialmente nominado en el Ecuador, esta zona ha sido declarada, por parte del World Wildlife Fund-I, como “Regalo para la Tierra”, máximo galardón que otorga esta organización a esfuerzos para la conservación de la naturaleza.

Zoocriadero «El Arca»: Es el primer zoológico creado en Napo, que opera en el cantón Archidona, parroquia Cotundo.

Iglesia de Archidona: Inició su construcción en el año de 1950, por los hermanos de la misión Josefina.

Festival Folklórico de la Chonta: Expresión tradicional que se mantiene desde el 21 de abril de 1972, como un homenaje a la nacionalidad Kichwa y a la integración de todos los grupos humanos se crea el Gran Festival Folclórico de la Chonta, para recuperar la costumbre de los antiguos pobladores kichwas de esta zona, quienes para celebrar los triunfos en las batallas contra los conquistadores, realizaban rituales y danzas donde bebían un brebaje elaborado con las raíces dulces y chonta o yuca.

Archidona se encuentra a 170 Km. de distancia de Quito y a 8Km. de la ciudad de Tena, esta comunicada por las vías Tena – Baeza – Quito y Tena – Loreto – Coca, además se puede acceder por la vía Ambato – Baños – Puyo – Tena.

WhatsApp-Image-2024-06-28-at-6.21.32-AM

Taisha celebra su XXVIII aniversario de cantonización

#Efemérides El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA rinde homenaje a Taisha en la provincia de Morona Santiago, que este 28 de junio celebra su vigésimo octavo aniversario de cantonización y extiende un saludo fraterno a la población de Taisha por intermedio de su Alcalde Hugo Molina Parra.

Taisha, se constituye como cantón mediante Ley de Creación del Cantón Taisha, publicado en el Registro Oficial 977 de viernes 28 de junio de 1996. Está conformado por 4 parroquias rurales: Macuma, Huasaga, Pumpuentsa y Tuutinentsa y una urbana Taisha, cabecera cantonal, limita al norte con la provincia de Pastaza, al sur con el cantón Tiwintza y la República del Perú, al este con la provincia de Pastaza y la República del Perú, y al oeste con los cantones Huamboya, Morona y Tiwintza.

Taisha intercultural, cuenta con hermosos paisajes así como su cultura ancestral. Los atractivos turísticos del Cantón Taisha que son conocidos: Nacionalidades Shuar y Achuar, Fiesta de la Chonta, Malecón de Taisha, Dique de la Cascada Wampim, Coumidad Yuwints, Cueva Tayu Wisui, Río Macuma, Puerto Tsari, Cascada Mushuntza.

Taisha cantón de la provincia de Morona Santiago, que engloba cultura ancestral y riqueza natural.

Mayor Información: GAD Municipal de Taisha 3900089 info@taisha.gob.ec

My-Post-Copy-21-4

COMAGA rinde homenaje a San Cristóbal cantón de la Región Insular de Galápagos

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA reitera su homenaje a San Cristóbal en la Provincia Insular de Galápagos al celebrar este 18 de febrero su 51 aniversario de cantonización y saluda al noble pueblo de San Cristóbal por intermedio de su Alcalde Ing. Rolando Caiza.

Puerto Baquerizo Moreno es la cabecera cantonal de San Cristóbal y la capital política de Galápagos. La isla está ubicada en la parte occidental del archipiélago, siendo la más próxima al continente. Puerto Baquerizo Moreno, es el centro de las actividades productivas del cantón y, al ser la capital provincial, allí se desenvuelven las principales actividades político – administrativas de la región.

En medio del mar al noroeste de Puerto Baquerizo se encuentra esta antigua y erosionada formación volcánica de toba de lava. León Dormido, o Kicker Rock, está formada por dos rocas de aproximadamente 148 m de altura, nombrado así por su parecido a un león durmiendo. Entre las rocas se forma un canal que es posible atravesarlo en una embarcación pequeña. Este lugar es excepcional para tomar fotos, practicar buceo, snorkel y observar especies como piqueros patas azules, piqueros enmascarados, fragatas, pelícanos y lobos marinos. En el mar se observan tiburones de Galápagos y martillos, tortugas marinas, rayas águilas y muchos peces tropicales.

La isla San Cristóbal debe su nombre al santo patrón de los marineros, “San Cristóbal de Santoral” desde su denominación en el año 1973. Su nombre original es Chatham, el mismo que fue dado por el Capitán James Colnett, quien la nombró así en honor de William Pitt, primer Count de Chatham. El primer colonizador de la isla fue Manuel J. Cobos, ecuatoriano, nacido en Cuenca en 184,quien llega a la isla en 1866 a bordo de dos embarcaciones llamadas Julian y Josefina. Cobos desembarca en Bahía Naufragio con 10 hombres e instaura un ingenio azucarero denominado la “Hacienda El Progreso”, empresa que durante 25 años, desde 1879 a 1904,fue el motor económico de la isla. Las ruinas se encuentran en la entrada del poblado que aún conserva su nombre original.

#francispavonpresidentecomaga

#francispavonalcaldegualaquiza

My-Post-Copy-21

El COMAGA rinde homenaje a Santa Cruz en las festividades de cantonización

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos rinde homenaje a Santa Cruz en la provincia insular de Galápagos, que este 16 de febrero celebrar sus 51 años de cantonización y provincialización de Galápagos por medio de una sesión solemne, y saluda al noble pueblo del cantón Santa Cruz por intermedio de su Alcaldesa Lcda. Fanny Uribe.

Es la primera isla más habitada en Galápagos, esta situada en el centro del archipiélago de Galápagos a 1000 km. del continente. Se localiza en el centro del conjunto de islas. Es un volcán durmiente cuya última erupción se estima que ocurrió hace 1 millón y medio de años. Como testimonio de su pasado volcánico existen dos enormes cavidades llamadas «Los Gemelos» que se formaron a partir de una cámara de magma.

Santa Cruz es la segunda en tamaño de las Galápagos, con una superficie de aproximadamente mil kilómetros cuadrados. En su punto más alto, el Monte Crocker, alcanza los 864 metros. Aunque tiene las mejores tierras de Galápagos y un área cultivable relativamente grande, fue colonizada tarde. Sin embargo, hubo quiénes ocasionalmente intentaron establecerse en las tierras altas, antes que se formara una población realmente permanente.

Santa Cruz fue colonizada a finales de 1920 por un grupo de noruegos, su sueño de enlatar pescado no fue consumado y algunos de ellos se radicaron en la parte alta y cambiaron su actividad de la pesca a la agricultura para vivir.Durante la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos construyeron una base aérea en la isla Baltra, la pequeña isla situada hacia el norte de Santa Cruz y constituye un punto de vigilancia estratégico para el canal de Panamá.Esta isla fue devuelta al Ecuador una vez que la guerra terminó en 1945, y Baltra continúa siendo una base militar manejada por la marina y la fuerza aérea ecuatoriana.

La isla Baltra es también el lugar en donde se encuentra el principal aeropuerto del archipiélago de Galápagos.

En su fauna encontramos fragatas, pelícanos, piqueros patas azules, iguanas marinas, manta rayas, tortugas gigantes.

La isla se caracteriza por su paisaje geológico y la variedad de su vegetación, distinguiendo 7 zonas de vegetación en su altitud de 864 m sobre el nivel del mar. La isla esta llena de encantos naturales, hermosas playas, especies animales únicas, vegetación exuberante, cráteres y túneles de lava. Actualmente la población es de aproximadamente 19.000 habitantes.

f92c69c8-c2b6-4f21-b240-1f9bf660477a

El Pangui celebra su 33 aniversario de cantonización

El Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos rinde homenaje a El Pangui al Celebrar este 14 de febrero su trigésimo tercer aniversario de cantonización y saluda al noble pueblo de la «Orquídea de la Amazonía» por intermedio de su Alcalde Jairo Herrera.

Para quien no lo conoce, El Pangui, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Debe su origen al pueblo Shuar, quienes habitaron esta zona desde antes del descubrimiento de América a lo que es hoy El nombre del cantón proviene de la terminología Shuar “Panki” que significa boa o lugar de las boas, ya que estos animales predominan en las faldas del río Zamora. Su gente, muy amable, risueña, alegre.

Posee una diversidad cultural, entre las que se destacan están la raza mestiza, shuar y saraguro. Es un cantón privilegiado ya que posee entre sus riquezas el yacimiento más grande de cobre del país, ubicado específicamente en la parroquia Tundayme, frontera con Perú.

Sus límites son • Al Norte: Cantón Gualaquiza, Provincia de Morona Santiago • Al Sur: Cantón Yantzaza • Al Este: República del Perú • Al Oeste: Cantón Yantzaza.

El Pangui está situado en un bosque húmedo tropical (Bht). El clima es cálido y húmedo, la temperatura media oscila entre los 20 °C y 24 °C.

El cantón El Pangui, abarca cuatro parroquias, la urbana: El Pangui y las rurales: El Guismi, Pachicutza, Tundayme.

Los turistas comentan que durante sus visitas observaron hermosos paisajes y varias especies de aves y plantas. Asimismo, se deleitaron del agua cristalina del sector y la riqueza que representan los bosques húmedos y tropicales de la zona. Algunos sitios turísticos: el Bosque Protector Cordillera del Cóndor, el Jardín Botánico El Padmi, la Reserva Natural los Hachales, la Cascada Machinatza, la variedad de Orquídeas, el parque central El Pangui, Manchinatza Bajo, tramo del maravilloso y navegable río Zamora; sector conocido como Colinas del Oso, el Valle de la boa.