El cinco de enero de 2023, Chinchipe cumplió su centésimo segundo aniversario de cantonización. El COMAGA rinde homenaje a Chinchipe «tierra de la chonta, de la guayusa y de la hormiga culona» y saluda a su pueblo por intermedio de su Alcalde Alberto Jaramillo.
Zumba, Tierra de la Chonta, La Guayusa y la exquisita Hormiga Culona. El cantón Chinchipe se crea en la provincia de Santiago Zamora, mediante Decreto Ejecutivo Nº 25 del 15 de Diciembre de 1920, publicado en el Registro Oficial Nº 96 del 5 de enero de 1921.
El cantón Chinchipe se ubica en el extremo sur de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. Limita al Norte con el cantón Palanda, siendo su límite natural el río Palanumá, el Mayo Chinchipe y el Punchis. Al Sur y al Este limita con la República del Perú y al Oeste con la República del Perú y el cantón Espíndola de la provincia de Loja.
Sus principales atractivos turísticos son: el parque Nacional Yacuri, las lagunas de San Andrés y la cascada El Sombrero.
¡Loor a Chinchipe en sus festividades de cantonización!
Quienes integramos el Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos, COMAGA rendimos homenaje a YACUAMBI en su septuagésimo aniversario de cantonización este ocho de enero de 2023, y saludamos a su noble pueblo por intermedio de su Alcalde Lic. Víctor Gualán y su Cuerpo Edilicio
Yacuambi, destino ubicado a 69 km de distancia desde la ciudad de Zamora, invita a los viajeros a descubrir sus atractivos turísticos, constituidos por bellos paisajes, culturas ancestrales, sabores, naturaleza y diversidad, conocido como “Cantón Intercultural y Biodiverso de la Amazonia Ecuatoriana”.Su población está constituida por dos pueblos y una nacionalidad, Saraguros, Shuar y Mestizos conviven equilibradamente con sus estilos de vida y tradiciones propias.
Además, ofrece la ruta Hampik Yacu (Agua Curativa), que forma parte del Área Ecológica de Conservación Natural Yacuambi, y se encuentra a 30 minutos del centro del poblado. Para ingresar se debe llegar a la Y de La Esperanza, en la vía Saraguro-Yacuambi, y seguir la señalización; en la vía es posible encontrar varios atractivos y servicios turísticos como: la Comunidad de Chapintza, rica en producción de la tilapia; el Centro Shuar el Kiim y el Centro Shuar Washikiat. También se encuentra la cascada Barbascal. De igual forma, a 20 minutos de la parroquia 28 de Mayo, se puede visitar la comunidad de Mangahurco y observar la capilla que fue construida por los lugareños utilizando material de la zona, posee unos acabados pintorescos que se mimetizan con el ambiente montañoso del lugar; aquí se puede participar en la celebración de las fiestas populares, actividades vivenciales y hacer fototurismo.
A 1 hora de la ciudad está la parroquia Tutupali, poseedora de encanto natural y escenarios propicios para la aventura y el turismo comunitario. Aquí se encuentra la impresionante cascada Santa Cleotilde, se puede visitar la cascada Hampik Yaku y por último recorrer los altos páramos del sector Condorshillu y acampar en el refugio de montaña.La gastronomía local ocupa un lugar especial en la zona; es así que se puede disfrutar de la exquisita trucha acompañada del agua de flor de begonia; así como también a 15 minutos de la comunidad de Piuntzan refrescarse con cerveza artesanal.Por todos estos atributos, visite el cantón Yacuambi- Etnocultural y Biodiverso, y comparta la celebración por sus 70 años de vida política